EL ANTIGUO RÉGIMEN

Introducción.

Hay un nombre propio que al hablar de Antiguo Régimen se viene a la mente por encima de todos: Luis XIV. Monarca absoluto por definición, influyó en cuanto a su modelo de gobierno sobre otros muchos reyes de Europa. Desde Versalles transmitirá su idea y esta calaría de forma progresiva por diferentes partes del continente. 
Luis XIV de Francia. Biografía

A raíz de esto surgirán como no podía ser de otra forma ideas afines al régimen y también contrarias, estas últimas defendiendo entre otras cosas la separación de poderes y la igualdad de hombres y mujeres ante la ley.

El propio pensamiento liberal, abanderado por ilustrados y burgueses, triunfará sobre los afines al Antiguo Régimen gracias a las conocidas revoluciones burguesas de los siglos XVIII y XIX y que abrirán un nuevo párrafo en la historia de Europa: el mundo contemporáneo.


Errata: doctrina*

Ideas previas.


Durante la Edad Media y al compás que los núcleos urbanos iban creciendo paulatinamente, comerciantes y artesanos ganaban popularidad y poder hasta tal punto de rivalizar con la propia nobleza, mientras que las monarquías autoritarias reforzaban su poder y estatus gracias al control ejercido sobre la nobleza feudal permitiendo que determinados burgueses ostentasen cargos en determinadas instituciones urbanas. Fue esa consolidación de los monarcas autoritarios frente a la feudal lo que dio paso a la Edad Moderna.

Este mismo poder monárquico, fuerte y totalmente centralizado, favoreció el desarrollo de un grupo social que no pertenecía a la nobleza: la burguesía.

A lo largo de los siglos XV y XVI, la propia burguesía se alineó con la monarquía para controlar el poder aristocrático y la estructura medieva, contribuyendo así a conocidos descubrimientos y colonizaciones.

Ya en el siglo XVII, los reyes vuelven a unirse a nobleza y clero y dejan a un lado a la burguesía, motivo por el cual estos últimos comenzarán a denunciar el privilegio adquirido por la nobleza y el clero y demandarán a su vez igualdad ante la ley.

Pero en el siglo XVIII son los propios burgueses los que ponen al servicio de los reyes su dinero y su conocimiento y la monarquía, como no podía ser de otro modo, le abrirá las puertas de la Corte y terminará nombrando a muchos de ellos asesores y ministros.

Así pues se inicia lo que el duque de Saint-Simon denominó "el prolongado reino de abyecta burguesía".

1. El Antiguo Régimen: características.


El Antiguo Régimen es el sistema político, económico y social previo a la Reolución Francesa y por definición, anterior a todas las revoluciones liberales que se desarrollaron en Europa durante el siglo XIX. Se establece el modelo  absolutista de Francia como el máximo exponente de esta idea, el cual fue seguido por otras monarquías europeas a través de movimientos diplomáticos y culturales.

Las características fundamentales del Antiguo Régimen son:
  • Un sistema político basado en el absolutismo real.
  • Un sistema económico proteccionista y poco productivo.
  • Un sistema social basado en la desigualdad de los ciudadanos ante la ley.
"Es sólo en mi persona donde reside el poder soberano, cuyo carácter propio es el espíritu de consejo, de justicia y de razón; es a mí a quien deben mis cortesanos su existencia y su autoridad; la plenitud de su autoridad que ellos no ejercen más que en mi nombre reside siempre en mí y no puede volverse nunca contra mí; sólo a mí pertenece el poder legislativo sin dependencia y sin división; es por mi autoridad que los oficiales de mi Corte proceden no a la formación, sino al registro, a la publicación y a la ejecución de la ley; el orden público emana de mí, y los derechos y los intereses de la Nación, de los que se suele hacer un cuerpo separado del Monarca, están unidos necesariamente al mío y no descansan más que en mis manos."

Discurso de Luis XV al Parlamento de París el 3 de marzo de 1766.

1.1 La monarquía absoluta.


Durante todo el siglo XVIII casi la totalidad de las monarquías absolutas, exceptuando Gran Bretaña y Holanda, estaban regidas por monarcas absolutos y autoritarios. Como hemos indicado anteriormente, el modelo a seguir fue el impuesto por Luis XIV, máximo responsable de la frase "El Estado soy yo".

La propia doctrina absolutista viene a asentar la idea de que el origen monárquico proviene de la divinidad, por lo que el poder del rey no puede ser cuestionado ya que eso supondría cuestionar al propio Dios. El filósofo Thomas Hobbes, por ejemplo, sostenía la necesidad del propio absolutismo real, pues él mismo decía que el Estado es capaz de garantizar la paz y la seguridad de los ciudadanos y a su vez este debe ser absoluto para que el propio monarca tenga la libertad de actuar para conseguir el "buen gobierno".

Sin embargo tal vez la obra más completa sobre el absolutismo llegaría de la mano del obispo francés Jacques-Bénigne Bossuet, titulada "La política según la expresión de las sagradas escrituras", donde afirma que el rey debe ejercer un gobierno firme pero humilde, siendo consciente de la responsabilidad que le ha sido encomendada. El monarca, dice, debe acatar la ley de Dios y también las normas fundamentales del reino y no puede actuar de manera arbitraria si no quiere convertirse en un tirano.

“Considerad al príncipe en su gabinete. De allí parten las órdenes que hacen marchar concertadamente a los magistrados y a los capitanes, a los ciudadanos y alos soldados, a las provincias y a los ejércitos de mar y tierra. Es la imagen de Dios, que, sentado en su trono en lo más alto de los cielos, hace marchar a toda la naturaleza…En fin, reunid las cosas tan grandes y augustas que hemos dicho sobre la autoridad real. Ved un pueblo inmenso reunido en una sola persona; ved este poder sagrado, paternal y absoluto; ved la razón secreta que gobierna todo el cuerpo del Estado encerrada en una sola cabeza: estáis viendo la imagen de Dios en los reyes y tenéis la idea de la majestad real”.

Extracto de “La Política sacada de la Santa Escritura“ (1679-1709) de Jacques-Bénigne Bossuet


1.2 El mercantilismo.

El propio poder real se asentaba en una administración centralizada y un ejército con plenos poderes que a su vez era una fuente de muchos gastos, por lo que se hizo necesario establecer un fuerte control sobre la economía e imponer unos impuestos bastante altos con el fin de poder subsanar todos esos gastos. Podríamos decir que la economía del Antiguo Régimen se basaba en:
  • El mercantilismo, cuya finalidad era básicamente la de vender mucho y comprar poco. Para ello se impusieron fuertes tasas en las aduanas a los productos de otros países con el fin de proteger los propios. Es lo que también se conoce como "proteccionismo económico exterior". También había aduanas en el interior que venían ya de la época feudal, lo que generaba una especie de proteccionismo interior.
  • Una agricultura tradicional y arcaica, carente de innovaciones. Se trataba de una economía de subsistencia dependiente totalmente de las cosechas y en último término del clima. Se calcula que el pueblo llano ya estaba en el 80% de las ganancias. Durante las épocas de malas cosechas, fruto del mal clima (inundaciones, sequía, granizo, tempestades...), el precio del pan aumentaba y generaba numerosas revueltas populares conocidas como "motines de subsistencia".
  • La industria apenas estaba desarrollada y era puramente artesanal. Muchas de ellas dependían exclusivamente del Estado, bien porque era manufacturas reales o porque producían para el Estado. También había otras estaban financiadas de forma total o parcial por el propio Estado. La finalidad no era otra que la de producir el mayor número posible de productos y evitar así depender de la compra exterior. La centralización de la economía impedirá la liberalización y obstaculizará el desarrollo de la Revolución Industrial.
  • Los tributos o la política tributaria recaída por regla general sobre los más desfavorecidos. La nobleza de sangre y el clero estaban exentos de tributar. Nos encontramos pues con diversas clases de impuestos: 
    • La talla real era un impuesto sobre los campos 
    • La talla personal era un tributo que se basaba en la riqueza personal 
    • El impuesto señorial se abonaba al señor al utilizar el molino, el horno o el puente. 
    • El champot era un pago en especie. 
    • La corvea consitía en trabajar gratuitamente para el señor durante algunos días del año. 
    • El diezmo suponía el pago del 10 por 100 de los ingresos o de la producción a la Iglesia. 
    • La gabela era un impuesto sobre la sal. 
    • La ayuda era un impuesto que gravaba la botella de vino

1.3 Sociedad estamental

La sociedad estamental era una sociedad dividida o compuesta por estamentos, castas sociales o estados. Se trataba de una estructura "cerrada" casi en su totalidad.

El Primer Estado estaba compuesto por el clero. Dentro de él cabe distinguir entre el alto clero y el bajo clero el alto clero estaba formado los obispo arzobispo uno abajo que tenía mayor estrecho fiscales ya que estaba exento pagar impuestos y además recibían el diezmo del Tercer Estado. Lo cierto es que estos clérigos eran nobles que tenían cargos religiosos, también conocidos como aristocracia de sotana. Disfrutaban de una gran riqueza además de propiedades rentas. la situación del bajo clero, constituido sacerdotes y frailes, era diferente.  Su situación era más parecida a la del pueblo llano aunque estaban exentos de pagar impuestos. En su conjunto, el clero suponía el 2% de la población.

Archivo:Francisco de Zurbarán 012.jpg - Wikipedia, la enciclopedia ...

El Segundo Estado estaba compuesto por la nobleza. Pertenecer o no a este grupo estaba determinado por el nacimiento (nobleza de linaje) o por una decisión real, ya que el rey otorgaba títulos de nobleza a determinados burgueses como forma de pago a sus servicios políticos, económicos (nobleza de mérito). La alta nobleza estaba formada por los descendientes de las familias nobles. Cabe destacar el gran poder político y económico que tenían. Formaba parte de la nobleza rentista y cortesana y ocupada el ámbito eclesiástico y militar. Además recibía impuestos y estaban libres de tributar. En su conjunto la nobleza suponía alrededor del 1 % de la población.

BIOMBO HISTÓRICO: LA NOBLEZA INGLESA EN EL ANTIGUO RÉGIMEN 

El Tercer Estado estaba compuesto por la burguesía y el pueblo llano. Lo formaba un grupo numeroso muy heterogéneo. La alta burguesía estaba integrada por Anteros de poder y comerciantes los cuales ostentaban poder económico aspiraban a obtener cierto poder político. La clase media la formaba por abogados, médicos, profesores y comerciantes u se distinguía por ser bastante crítica con la monarquía absoluta a causa de la desigualdad impositiva y suponía alrededor del 8% de la población. El campesinado compañía el 85 % de la población y los trabajadores urbanos 8%. Eran los que soportaban la mayor carga de impuestos y no tenían ninguna capacidad de decisión sobre el gobierno del país.

LA VESTIMENTA DE LAS CLASES POPULARES. Un olvido de la historia ...






Publicar un comentario

0 Comentarios