- Materiales más usados: mármol y bronce
- Realismo (por lo general). Idealización en grupos aristocráticos.
- Este realismo bebe de la tradición funeraria etrusca y de las imágenes maiorum
- Siglo III dC: antinaturalismo y abstracción (a causa de la inestabilidad política)
- Relive:
- Retrato:
- Origen doble:
- Retratos funerarios etruscos
- Influencia del helenismo
- Tres tipos característicos:
- De cuerpo entero. Modalidades:
- Retratos thoracatus. Representa al emperador como Pontifex Maximus.
- Retratos apoteósicos. Retratos divinizados, exclusivos de emperadores. Aparece desnudo o semidesnudo
- Retrato ecuestre. Emperador a caballo. Si el caballo solo apoya las patas traseras, se habla de posición en corveta (menos numeroso). Esto se retomará durante el Renacimiento, el Barroco, el Neoclásico, llegando incluso hasta la actualidad.
- Épocas
- Republicana.
- Realismo (de la tradición de las images maiorum) tanto físico como psicológico.
- Obras (a partir del S. II aC)
- Retratos de Catón y Porcia, Pompeyo, César y Cicerón
- Imperial. Etapas:
- Dinastía Julio-Claudia (finales S. I aC - mediados S. I dC). Sistema político imperial impuesto por Augusto. Sus retratos son idealizados para poner de manifiesto su figura y su carácter político.
- Danastía Flavia (segunda mitad S. I dC). El origen popular de los emperadores hace que sus retratos sean más realistas
 |
Dama de la Permanente. Se pueden ver algunos cambios producidos durante la época flavia: cabeza hacia un lado, busto ampliado, prolongación del cuello y los hombros hasta los pectorales, realismo y cierto barroquismo en el aparatoso peinado (trabajado a trépano) dando como resultado interesantes juegos de claroscuros. Posiblemente la representada sea Julia, la hija de Tito.
|
- Vespasiano
- Dinastía Antonina (S. II dC). Predomina el realismo, con momentos de idealismo.
- Retrato ecuestre de Marco Aurelio (modelo de las esculturas ecuestres del Renacimiento)
- Bajo Imperio S. III y IV dC). Antinaturalismo, geometrización y esquematismo. Expresividad psicológica que casa con el sistema político imperial impuesto para superar las crisis del S. III dC (época de los Severos). Es el precedente de la escultura bizantina. Tendencia hacia la abstracción, desmaterialización de las facciones y empleo de línas fuertes para marcar las expresiones. Al final de este período (división de poderes) la decadencia es absoluta, apareciendo entonces el grupo de los Tetrarcas de San Marcos de Venecia con el objetivo de llevar a cabo una simplificación cubista
👇¡Déjanos un comentario!👇
0 Comentarios